Información explícita
INFORMACIÓN EXPLÍCITA
En el día a día, te encuentras con muchos textos escritos que entregan distintas informaciones, por ejemplo, cuando una amiga te regala un poema para tu cumpleaños, cuando recibes una carta de amor, cuando lees un afiche publicitario en los muros de tu ciudad, etc. Al realizar la lectura de estos textos, necesitas localizar algunos datos que se encuentran claramente en él. A este proceso le llamamos “Extraer información explícita”.
Observa el siguiente ejemplo y luego contesta las preguntas que se formulan:
|
Literatura + Café
El Café Literario de Providencia ofrece a partir del mes de abril de 2011 un Taller de “Creación Literaria y Expresión Emocional” que estará a cargo del escritor Mauricio Paredes. Este taller está orientado a adolescentes que cursen 7º y 8º básico y tiene por finalidad desarrollar sus habilidades de expresión que sirvan de complemento a sus capacidades de escritura y lectura.
• Cuándo: todos los sábados, desde las 11:30 horas a partir del 5 de abril hasta mayo de 2011.
• Dónde: Café Literario de Providencia, Avenida Providencia 410, Parque Balmaceda.
• Cómo: llamar a los fonos 2740602 ‐ 2690326 ‐ 3413797.
1. ¿Qué se ofrece en el afiche?:
2. ¿Quiénes pueden asistir?:
3. ¿En qué lugar se realiza?:
4. ¿Hasta cuándo dura?:
5. ¿Cómo puedes tener más información?:
¿Qué entendemos por extraer información explícita?
Extraer información explícita es la habilidad intelectual que permite recuperar información señalada explícitamente en un texto, como por ejemplo, identificar lugares, hechos, algún personaje o tiempo, utilizando información presentada en la lectura.
Ejemplo:
Lee el siguiente texto y luego completa la información solicitada.
EL BASILISCO
Es un ser mitológico de la tradición chilota. Se representa como un gallo con cola de serpiente que se esconde bajo los entablados de las casas y ataca subrepticiamente a sus moradores, causándoles enfermedades e, incluso, la muerte.
El Basilisco es . Se esconde
y puede ser peligroso debido a que
.
AHORA SI… VEAMOS LOS PASOS PARA EXTRAER INFORMACIÓN EXPLÍCITA
Paso 1: Leer el texto.
Paso 2: Leer las preguntas para reconocer la información que se solicita del texto.
|
|
|
|
Paso 3: Releer el texto y subrayar las posibles respuestas.
Paso 4: Formular la respuesta o seleccionar la alternativa que señale lo que se expresa en el texto.
PASO 1: LEER EL TEXTO.
El primer acercamiento al texto debe ser por medio de una lectura comprensiva, esto significa, que tienes que identificar los personajes, lugares, espacios, tiempo o idea principal, etc. que se vayan presentando. Para esto, debes subrayar o destacar los hechos y antecedentes relevantes de la lectura.
PASO 2: LEER LAS PREGUNTAS PARA RECONOCER LA INFORMACIÓN QUE SE SOLICITA DEL TEXTO.
Para identificar correctamente la información explícita solicitada, debes leer cuidadosamente las preguntas y así determinar qué información es la que te piden.
PASO 3: RELEER EL TEXTO Y SUBRAYAR LAS POSIBLES RESPUESTAS.
En esta relectura del texto, debes identificar mediante el subrayado las posibles respuestas de acuerdo con las preguntas señaladas.
PASO 4: FORMULAR LA RESPUESTA O SELECCIONAR LA ALTERNATIVA QUE SEÑALE LO QUE SE EXPRESA EN EL TEXTO.
Por último, construye la respuesta con la información que has subrayado, o bien, eliges la alternativa correcta según la relectura que hiciste. Recuerda que la alternativa que marques debe expresarse en el texto.
Veamos a continuación un ejemplo donde aplicaremos los pasos aprendidos.
EJEMPLO
Dos palabras
Esta noche al oído me has dicho dos palabras comunes.
Dos palabras cansadas de ser dichas. Palabras que de viejas son nuevas. Dos palabras tan dulces,
que la Luna que andaba filtrando entre las ramas se detuvo en mi boca.
Tan dulces dos palabras
que una hormiga pasea por mi cuello y no intento moverme para echarla.
Tan dulces dos palabras
que digo sin quererlo —¡Oh, qué bella, la vida!–
tan dulces y tan mansas
que aceites olorosos sobre el cuerpo derraman. Tan dulces y tan bellas que nerviosos, mis dedos, se mueven hacia el cielo imitando tijeras.
Oh, mis dedos quisieran cortar estrellas.
Alfonsina Storni, escritora argentina, nacida en Suiza.
1. Sobre las “dos palabras” es CORRECTO afirmar que:
a. Son inventadas. b. Han sido dichas.
c. Se mueven hacia el cielo. d. Se detuvieron en la boca.
PASO 1: LEER EL TEXTO.
Lo primero que debes hacer es una lectura comprensiva y completa del poema, en forma lenta y concentrada, identificando el tema tratado “las dos palabras”, las características que poseen estas “dos palabras”: dulces, viejas pero nuevas, comunes, etc., entre otras informaciones.
PASO 2: LEER LAS PREGUNTAS PARA RECONOCER LA INFORMACIÓN QUE SE SOLICITA DEL TEXTO.
La pregunta planteada apunta a una característica verdadera sobre las “dos palabras”, por lo tanto, a lo largo del poema se presentan diversas informaciones que debes localizar.
PASO 3: RELEER EL TEXTO Y SUBRAYAR LAS POSIBLES RESPUESTAS.
Entonces, al releer el poema, debes ubicar dentro de éste la respuesta a la pregunta solicitada. Tienes que subrayar todas las características que se mencionan sobre las “dos palabras”. Ahora, vuelve a leer la pregunta y comprueba que entre lo destacado se encuentra la respuesta.
PASO 4: FORMULAR LA RESPUESTA O SELECCIONAR LA ALTERNATIVA QUE SEÑALE LO QUE SE EXPRESA EN EL TEXTO.
Finalmente, ya has ubicado la respuesta y la tienes destacada, entonces, en este caso, como corresponde a una pregunta cerrada (de alternativas) debes seleccionar la alternativa correcta
ACTIVIDADES:
Instrucciones: Lee los siguientes textos y responde las preguntas que se presentan a continuación.
Texto 1
DESCUBREN UNAS ISLAS SUMERGIDAS EN EL CARIBE
Científicos alemanes lograron hallar pruebas de islas sumergidas frente a las costas de Colombia y
Venezuela a una profundidad entre 800 y 1.000 metros.
EFE por ‐ 10/05/2010 ‐ 09:23
Durante seis semanas, los expertos analizaron muestras de rocas del fondo marino.
Científicos alemanes han descubierto en el mar Caribe varias islas sumergidas hace millones de años, a una profundidad de entre 800 y 1.000 metros, informó hoy la Universidad de Greifswald, al noreste de Alemania.
Las islas fueron descubiertas por los geólogos alemanes frente a las costas de Colombia y Venezuela, durante una campaña del buque germano de investigaciones científicas "Meteor".
En barridos del fondo marino efectuados con cestos especiales, los expertos sacaron a la superficie
restos fosilizados de corales, conchas, caracoles y bulbos de algas rojas.
Todos estos animales y plantas marinas sólo se encuentran en aguas superficiales muy iluminadas, explicaron desde la Universidad de Greifswald, donde un portavoz comentó que también descubrieron rocalla de basalto, lo que demuestra que las montañas submarinas fueron antiguamente islas caribeñas.
"El resultado nos ha sorprendido mucho y demuestra que el mar Caribe fue ya hace millones de años una pelota en el juego entre las dos placas continentales americanas", explicó Martin Meschede, de la Universidad de Greifswald.
El científico señaló que en las investigaciones han participado expertos del instituto de
investigaciones geomarinas "IFM Geomar" de Kiel, la Oficina Federal de Ciencias Geofísicas y Materias
Primas de Hannover y la citada universidad.
Añadió que la campaña científica desarrollada en los pasados meses de marzo y abril tenía como fin recoger muestras de los sedimentos del fondo marino en aguas profundas frente a las costas de Colombia y Venezuela.
Sin embargo, los resultados de las investigaciones indican que hace 80 a 90 millones de años se produjo un gran flujo de basalto que dio lugar a la elevación de una meseta sobre la superficie marina.
La zona investigada tiene una superficie mínima del tamaño de media Alemania, dijo el geólogo, quien indicó que dicha plataforma, sobre la que se sitúan las islas sumergidas, se encuentra ahora a una profundidad de entre 1.600 y 1.800 metros.
Los restos recogidos por las cestas gigantes de acero que arrastró el buque científico alemán por el fondo marino caribeño "solo pudieron originarse en contacto con el aire, en la desembocadura de ríos o zonas costeras, señaló Meschede".
Asimismo comentó que decenas de millones de años después, la meseta se descompuso debido a enormes fuerzas geotectónicas y acabaron hundiéndose.
Sin embargo, en las cumbres de las montañas de la meseta se formaron hace 40 a 50 millones de
años arrecifes de coral, cuyo crecimiento pudo al principio armonizar con el hundimiento de la plataforma, hasta que este fue tan rápido que se los llevó también al fondo marino.
1. Las islas sumergidas fueron encontradas:
A. Al noreste de Alemania. B. En el mar de Greifswald. C. En la costa de Venezuela.
D Frente a las costas de Venezuela y Colombia.
2. Las islas fueron descubiertas por geólogos:
A. Colombianos. B. Venezolanos. C. Alemanes.
D. Chilenos.
3. ¿Cuál es el nombre del buque de investigaciones científicas desde el cual se realizó el hallazgo?
A. Meteor. B. Geomar.
C. Meschede. D. Greifswald.
4. ¿Cuál de los siguientes restos fosilizados NO fue extraído en los barridos del fondo marino efectuados por la expedición?
A. Corales.
B. Conchas. C. Caracoles.
D. Bulbos de algas verdes.
5. En las investigaciones han participados expertos de:
A. La Universidad Nacional de Colombia. B. El Ministerio de Ciencias Alemán.
C. La Universidad de Greiswald. D. El gobierno de Venezuela.
Texto 2
Juegas todos los días con la luz del universo. Sutil visitadora, llegas en la flor y en el agua. Eres más que esta blanca cabecita que aprieto como un racimo entre mis manos cada día.
A nadie te pareces desde que yo te amo. Déjame tenderte entre guirnaldas amarillas.
¿Quién escribe tu nombre con letras de humo entre las estrellas del sur?
Ah déjame recordarte cómo eras entonces, cuando aún no existías.
De pronto el viento aúlla y golpea mi ventana cerrada.
El cielo es una red cuajada de peces sombríos. Aquí vienen a dar todos los vientos, todos. Se desviste la lluvia.
Pasan huyendo los pájaros.
El viento. El viento.
Yo sólo puedo luchar contra la fuerza de los hombres.
El temporal arremolina hojas oscuras
y suelta todas las barcas que anoche amarraron al cielo.
Tú estás aquí. Ah tú no huyes.
Tú me responderás hasta el último grito. Ovíllate a mi lado como si tuvieras miedo.
Sin embargo alguna vez corrió una sombra extraña por tus ojos.
Ahora, ahora también, pequeña, me traes madreselvas, y tienes hasta los senos perfumados.
Mientras el viento triste galopa matando mariposas yo te amo, y mi alegría muerde tu boca de ciruela.
Cuánto te habrá dolido acostumbrarte a mí,
a mi alma sola y salvaje, a mi nombre que todos ahuyentan. Hemos visto arder tantas veces el lucero besándonos los ojos
y sobre nuestras cabezas destorcerse los crepúsculos en abanicos girantes.
Mis palabras llovieron sobre ti acariciándote. Amé desde hace tiempo tu cuerpo de nácar soleado. Hasta te creo dueña del universo.
Te traeré de las montañas flores alegres, copihues, avellanas oscuras, y cestas silvestres de besos.
Quiero hacer contigo
lo que la primavera hace con los cerezos.
Pablo Neruda: Veinte poemas de amor y una canción desesperada.
1. Según la estrofa siete, ¿qué descripciones se entregan sobre el hablante lírico?
2. ¿Qué acciones realiza el hablante lírico a lo largo del poema?
3. ¿Qué información entrega el hablante lírico sobre su amada?
FELICES VACACIONES
A TODOS MIS ALUMNOS LES DESEO UNAS FELICES VACACIONES
Guía ortografía puntual
ST. PAUL’S SCHOOL
VIÑA DEL MAR
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN OCTAVO BÁSICO
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Los signos de puntuación son signos gráficos que hacemos aparecer en los escritos para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el significado adecuado. Hay pocas reglas fijas que nos den el uso correcto de estos signos. Éstas son: |
1.-La coma [,] |
La coma indica una breve pausa en la lectura. Se emplea: |
1.- Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o. Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses. 2 .-Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción, entre ellos. Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar. 3.- Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración. Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros. 4.- Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase. -Dame eso, es decir, si te parece bien. -Contestó mal, no obstante, aprobó. 5 El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de coma si va al final; y entre comas si va en medio. Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién reza? |
2.- EI punto y coma [;] |
El Punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma. Se emplea: |
1.- Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o más comas. Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de ello. 2.- Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero, aunque, no obstante, cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma. Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero siempre hablábamos. |
3.- El punto [.] |
El punto separa oraciones autónomas. El punto y seguido: Separa oraciones dentro de un mismo párrafo. El punto y aparte: Señala el final de un párrafo. El punto y final: Señala el final de un texto o escrito. NOTA: Después de punto y aparte, y punto y seguido, la palabra que sigue se escribirá, siempre, con letra inicial mayúscula. |
Se emplea: 1.- Para señalar el final de una oración. Se acabaron las vacaciones. Ahora, a estudiar. 2.- Detrás de las abreviaturas. Sr. (señor), Ud. (usted), etc. |
4.- Los dos puntos [:] |
Se emplean: 1.- En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara, etc., de los escritos oficiales. Estimados Sres: Por la presente les informamos... 2.- Antes de empezar una enumeración. En la tienda había: naranjas, limones, plátanos y cocos. 3.- Antes de una cita textual. Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo". 4.- En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos. Entonces, el lobo preguntó: - ¿Dónde vas, Caperucita?
|
5.- Puntos suspensivos [...] |
Se emplean: 1.- Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía. Quizás yo... podría... 2.- Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc. Quien mal anda,...; No por mucho madrugar...; Perro ladrador... 3.- Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o paréntesis (...). |
6.- Signos de interrogación [¿?] |
|
Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación interrogativa del hablante. Se escriben: 1.- Al principio y al final de la oración interrogativa directa. ¿Sabes quién ha venido? NOTA Jamás escribiremos punto después de los signos de interrogación y de exclamación.
|
|
7.- Signos de admiración [¡!] | |
Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración. Se escriben: 1.- Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones. ¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate como baila! ¡Ay!
|
8.- Uso del Paréntesis ( ) |
Se emplea: 1.- Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del sentido de la oración en la que se insertan. En mi país (no lo digo sin cierta melancolía) encontraba amigos sin buscarlos... 2.- Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, etc. La O.N.U. (Organización de Naciones Unidas) es una... |
9.- La raya [-] |
Se emplea: 1.- Para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo. -Hola, ¿cómo estás? -Yo, bien, ¿y tú? 2.- Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta en el diálogo. -¡Ven aquí -muy irritado- y enséñame eso! |
10.- Uso de las comillas ["] |
Se emplean: 1.- A principio y a final de las frases que reproducen textualmente lo que ha dicho un personaje. Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo". 2.- Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una palabra que no pertenece a la lengua española. La filatelia es mi "hobby". Ese "Einstein" no tiene ni idea de lo que dice. |
género narrativo
ST PAUL’S SCHOOL
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN MANUEL VACCAREZZA M.
8º Básico
Elementos, tipos y estructuras propias del género narrativo
Pon atención a la siguiente situación:
“Benjamín fue con sus compañeros a la biblioteca de su colegio, recorrió varias estanterías y seleccionó 3 libros que le llamaron la atención. Los revisó, leyó fragmentos de ellos, apuntó en su cuaderno los autores y títulos de éstos para retomarlos en una próxima clase. Los libros que él escogió fueron los siguientes:
Responde:
1. ¿ En qué crees tú que se asemejan los tres libros escogidos?
|
2. ¿Qué pudo llamarle la atención a él de estos tres textos ?
La sigu iente guía tie ne como pro pósito e nseñarte las característi cas propia s del G énero N arrati vo, así como también su s elementos, estructura y tipos de textos que l o componen. Para comenzar, observa el siguie nte cu adro esquemático que intenta de maner a sintétic a ade ntrarte en el tema.
"Nuestro mundo" | En la vida real
hay... | En la obra
aparecen... |
"Mundo narrativo" |
Seres (personas, animales o cosas)
Lugares
Hechos | Personajes
Ambiente
Acontecimiento o acción | ||
Son elementos inseparables. Por ejemplo, en un naufragio ¿cómo separar el mar del marino y del hundimiento? |
Lo mismo ocurre en la lectura. El estudio separado de estos elementos sólo tiende a facilitar la comprensión. |
Textos narrativos
Relatar hechos y sucesos
A través
Narrador
Que relata
Acontecimientos
De los que participan
Personajes
Situados en
Tiempo Espacio
GÉNERO NARRATIVO:
Texto oral o escrito que cuenta, en la voz de un narrador, hechos protagonizados por personas (o seres personificados). Se caracteriza por la sucesión temporal de una o varias secuencias y una determinada organización estructural compuesta por un planteamiento,
un desarrollo y un desenlace.
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL GÉNERO NARRATIVO:
1.- Crea un mundo ficticio constituido por espacios, tiempos y personajes.
2.- Posee al narrador que nos presenta este mundo.
3.- Esta escrita en prosa (exceptuando la épica).
4.- Se destaca la función representativa del lenguaje.
Elementos del género narrativo:
El narrador:
Es el que entrega la historia imaginaria y sirve de intermediario entre los hechos y el lector. Puede estar representado figurando en la narración como un personaje o un testigo, o no representado, si es sólo una voz que habla.
• Narrador protagonista : habla en primera persona como un personaje que participa de la historia narrada.
Ejemplo: “ Ha venido Angélica esta tarde y he vuelto a perder tontamente más de media hora de estar con ella...”
• Narrador testigo: Habla en tercera persona, como alguien que observa los hechos sin participar en ellos.
Ejemplo: “...el chico llegaba a sentarse en la acera...”
También se puede clasificar el narrador según su grado de conocimiento de los hechos.
• Narrador objetivo: Se limita a contar lo que cualquiera puede ver de un acontecimiento, es decir, narra lo que ve.
Ejemplo: “Andaban dos hombres por un lugar extraviado y se encontraron por casualidad un asno. Empezaron a disputar sobre cuál de ellos se quedaría con él, pero entre tanto, el asno escapó”.
• Narrador omnisciente: Es un narrador que “todo lo sabe”, que no sólo cuenta los hechos, sino los sentimientos íntimos o las intenciones secretas de los personajes.
Ejemplo: “Por qué iba a tener miedo. Le daba, sí, una especie de vergüenza la idea de trepar a ellos, cansados como estaban...”
Los Personajes:
Son los seres que pueblan el mundo narrado. Realizan o participan en los hechos imaginarios. No es obligatorio que sean personas. Pueden ser animales, cosas o seres inexistentes.
De acuerdo a su importancia en los hechos narrados, los personajes se clasifican en:
a) Personajes principales: Son los de mayor influencia en el desarrollo de la historia; aparecen desde el comienzo hasta el desenlace o final. La narración carecería de sentido sin ellos. Por ejemplo: Potrillo y Ruibarbo. Es frecuente que figuren en el título.
b) Personaje secundarios: Su actuación está limitada por el personaje principal; suelen aparecer y desaparecer Raramente figuran a lo largo de toda la historia.
Caracterización de los personajes: Es la presentación que el narrador hace de sus personajes; es decir, es describir, retratar. Esta caracterización puede se “Física” si destacan los rasgos exteriores de un personaje o “Sicológica” si da a conocer su aspecto moral o espiritual.
Ambiente
Es el lugar físico y las condiciones en que ocurren los hechos narrados; es decir, el medio geográfico, social y cultural.
Tiempo
Sucesos que ocurren en la obra ó momentos que marcan la historia.
Acontecimientos
Algunos distinguen los actos de los personajes y la acción; es decir, los hechos individuales y el carácter que toma la historia. Las formas verbales indican los acontecimientos.
El conjunto de acontecimientos constituye el argumento, algunos de ellos son muy importantes y se llaman acontecimientos principales; otros pueden eliminarse del relato y
no se altera el sentido de lo que se narra. Éstos son los acontecimientos secundarios.
El orden de los acontecimientos los da el narrador. Él organiza los hechos imaginarios en el tiempo, les da una secuencia, es decir, elige el orden en que los contará. Esta disposición puede seguir un orden lógico en que se suponen se realizan los hechos, o seguir un orden
de importancia o cualquier otro.
TIPOS DE TEXTOS NARRATIVOS
Cuento: es una narración corta de ficción que en sus inicios nació para ser transmitida oralmente.
Microcuento: constructo literario, genéricamente híbrido, cuya principal característica es la brevedad de su contenido. Se incluyen dentro de esta definición los términos
microcuento, cuento brevísimo, cuento ultracorto, minificción y microrrelato
Novela: es una narración de ficción de mayor extensión que el cuento. Es más larga que el cuento. Generalmente está dividida en capítulos y tiene gran cantidad de personajes. Puede narrar varias historias paralelas, en lugares y tiempos diferentes; aunque siempre debe existir una relación entre ellos.
Crónica: es una narración que relata hechos reales.
De acuerdo a la realidad que presentan se dividen en:
Costumbristas: relatan la vida cotidiana de un grupo de personas dentro de su contexto social. Las situaciones que se presentan pueden encontrarse en la realidad.
Realistas: relatan situaciones reconocibles en la vida real. Los personajes, lugares y situaciones pueden no ser verdaderos pero podrían existir en la realidad.
Humorísticas: se caracteriza por su comicidad. En él se utilizan diferentes recursos: chistes, personajes y situaciones graciosos o ridículas, etc.
Históricas: relatan situaciones realmente transcurridas en el pasado. Los
personajes y lugares han existido en la realidad.
Biográficas: relatan la vida de una persona. Cuando el autor es el protagonista se denomina autobiografía.
Fantásticas: relatan hechos increíbles, personajes irreales o lugares extraños y desconocidos. Muchas veces dentro de estos cuentos aparecen relacionados con
hechos realistas.
De ciencia ficción: relatan hechos fantásticos relacionados con el avance científico. Generalmente participan robots y seres de otros planetas en lugares distantes en el futuro.
Maravillosas: relatan hechos cuyos protagonistas y acciones están totalmente fuera de la realidad, como los cuentos de hadas, magos y brujos.
Fábulas: son narraciones que terminan con una enseñanza o lección llamada moraleja. Muchas veces los personajes son animales o cosas que realizan acciones propias de los seres humanos. Ese recurso de denomina personificación.
Leyendas: son antiguas narraciones que fueron transmitidas de padres a hijos en forma oral. Transita un camino intermedio entre la fantasía y la realidad. Suelen explicar el origen de plantas, animales y lugares mezclando el conocimiento adquirido durante generaciones con creencias religiosas y supersticiones
Mitos : relatos que cuentan cómo se crearon los cielos, de dónde provienen los vientos o cómo nacen los propios dioses; los mitos nos transportan a un tiempo sagrado distinto al nuestro, más abierto a los hombres como su propio horizonte.
ACTIVIDADES:
A continuación encontrarás una serie de actividades que te permitirán
aplicar los conceptos aprendidos sobre el género narrativo.
Texto N°1
Lee el presente texto y luego responde las preguntas siguientes:
Una enorme jirafa se acercó a beber en un río. Miró alrededor por si había cerca algún león. Tenía que tener cuidado, ya que muchas veces los leones las atacaban cuando estaban bebiendo. Abrió sus patitas delanteras para poder bajar su largo cuello y se acercó al agua. Allí, vió una sombra y se asustó un poco, enseguida observó que un pequeño león se escondía en un arbusto. Era Leonín, un pequeño león que se había perdido. Leonín, miró hacia el cuello de la gran jirafa que parecía no acabarse nunca. Cuando al fin vió su cara, unos enormes ojos negros le miraban. El leoncito giró su cabeza y agachó las orejas. Avanzó la jirafa, a paso lento y tranquilo, hacia él, le tendió la patita. El león la acarició y ambos perdieron el miedo. La jirafa le preguntó: - ¿Cómo estás tan lejos de tu casa?
Verás, le dijo el león. ¡Me perdí, por salir corriendo detrás de una gacela¡. ¡Sólo quería jugar, Corrí muy veloz hasta quedar agotado!. ¿Qué ocurrió después?, preguntó la jirafa. La gacela se espantó y yo me quede en este lugar. Estaba muy asustado, pero soy un león valiente, no quería llorar, ¡Estoy tan cansado!, dijo el leoncito. Ven, vamos hasta aquel árbol, - le dijo la jirafa – allí descansaremos. El león se acurrucó entre las patitas de la jirafa y se quedó dormido junto a ella. Juntitos muy juntitos para darse calor. Pasaron largos días, la jirafa cuidaba de él, le alimentaba y le daba cariño como si fuera su mamá. Un día le explicó que tal vez, dentro de un tiempo tendría que volver con los demás leones, pues era lo mejor para el leoncito. Una mañana, el león bebía en el río, cuando unos leones se acercaron a él. La jirafa les observaba desde un alto. Contempló como el león se había encariñado con ellos. Había llegado el momento de partir. Ella vió como se alejaba el leoncito para siempre, pero a pesar de todo estaba feliz, porque él, había encontrado a su nueva familia”.
1. Lo leído anteriormente corresponde a un texto:
a. Informativo
b. Argumentativo.
c. Narrativo
d. Poético.
2. La acción de esta historia transcurre en:
a. El campo
b. La selva.
c. La cordillera
d. La ciudad.
3. De los siguientes acontecimientos, ¿Cuál es verdadero?
a. El león debió volver a su hogar b. El león atacó a la jirafa.
c. Los animales de esta historia son domésticos d .La jirafa estaba pérdida.
4. El título que mejor representa esta historia es:
a. El leoncito llorón b. La jirafa egoísta.
c. Amigos por siempre
d. Los animales domésticos.
5. De las siguientes afirmaciones ¿Cuál es incorrecta?
a. La jirafa salió corriendo detrás de una gacela b. El león estaba lejos de su hogar.
c. El león fue acogido por la jirafa d. La jirafa tomó agua en el río.
TEXTO N° 2
El gato viejo y el ratón jovencillo
(Fábulas de Lafontaine)
Un ratón jovencillo, con poca experiencia, creyó ablandar a un viejo gato implorando su clemencia. Le dio la siguiente razón:
- Déjame vivir. Un ratoncito de mi tamaño y de mi apetito, ¿puede ser una carga en este edificio?¿Dejaría hambriento, a tu juicio a los amos y todos sus moradores?
De un grano de trigo yo me alimento, con una nuez me pongo redondo. Pero ahora estoy flacucho, espera algún tiempo, resérvame para la comida de tus señores hijos.
– Tú te equivocas, ¿a mí me vienes con tales discursos? Me ganarías hablando a los sordos.
¿Perdonar yo, siendo gato y viejo?.¿Cuándo se ha visto? .Según estas leyes mis hijos encontraran otros ratones para merendar”.
Mantuvo su palabra. Y para que mi fábula tenga su enseñanza: La juventud cree tenerlo
todo, pero la vejez es sabiduría.
1. Identifica los distintos momentos de la narración
Inicio:
Desarrollo:
Final:
2. ¿Cuáles son los personajes, y las características que le dan a cada uno? Nómbralos y
clasifícalos en principales y secundarios.
3. ¿Cuáles son los argumentos que da el ratón al gato para que no se lo coma?
4. ¿Cuál es la moraleja que encontramos en este texto?
5. Si fueras el joven ratón, ¿Qué otra razón le darías al gato para salvar tu vida?
6. ¿Qué tipo de narrador tiene la fábula? Argumenta.
TEXTO N °3
|
Es el verano de 1975, en un pueblito de la sexta región. Circula en secreto por todo el lugar que en la casa de la " hacienda la estrella" hay duendes. Sus moradores, unos apacibles campesinos, ya no duermen tranquilos. No hay noche en que no suceden hechos extraordinarios, vuelan las teteras, se corren las sábanas,
se abren las ventanas
La familia está compuesta por el padre, la madre, dos hijos y una cuñada, hermana de la mamá.
La historia llega a oídos del médico del pueblo, quien junto con unos amigos deciden investigar el asunto, por lo que visitan todos los días por la noche a Manuel, el
dueño de la casa de los duendes. Presencian los mismos hechos que circulan por el pueblo, pero algo les llama la atención: en ninguna ocasión ha estado presente la cuñada.
Se las arregla José, el médico, para que la invite una prima de Chillán, mientras él seguirá yendo a la casa de Manuel por las noches. Los hechos extraordinarios cesaron, todos durmieron tranquilos. Se conversó después con la cuñada, quién aceptó los cargos diciendo que... .
1) Si quisieras que el título de este cuento se refiera al ambiente donde ocurre la acción, ¿Cuál de los siguientes sería el más apropiado?
a) La casa de los duendes
b) La familia intranquila
c) Los duendes
d) Verano de 1975
2) El dueño de la casa era:
a) Un duende.
b) La hermana de la mamá.
c) El médico.
d) Un campesino.
3) ¿Cuál de estas oraciones según el texto, no ocurrían?
a) Las ventanas de una habitación se abren misteriosamente b) Una fuerza invisible sacude algunos objetos
c) Se escuchan muchos ruidos que salen desde el suelo.
d) Una energía desprendía bruscamente sábanas.
4) La frase: "circula en secreto en todo el lugar" significa que:
a) Había un secreto muy bien guardado. b) Todo el pueblo lo sabía.
c) Querían darlo a conocer.
d) Sólo los campesinos lo sabían.
5) La frase del texto que nos indicaría que el problema se habría solucionado es:
a) Todos durmieron tranquilos
b) Una prima es invitada a Chillán c) Todos despertaban en la noche
d) Continuaron los hechos extraordinarios.
6) Los moradores de la casa de la estrella eran:
a) Trabajadores. b) Agradables.
c) Apacibles.
d) Religiosos
TEXTO 4
Lee atentamente el siguiente cuento y luego realiza las actividades: Aquella mañana
Aquella mañana tocaba el violonchelo en la entrada del metro. El poco dinero que ganaba me alcanzaba para vivir dignamente. No como hubiese querido la Pía, claro está. Ella quería que trabajara en la empresa de su padre. Pero yo amaba la música tanto como a ella. Por eso tal vez le dediqué mis melodías. Aquellas mañanas la recordé más que nunca, se cumplía un año sin vernos. Aquella mañana cayeron 5.000 dentro del violonchelo. No pude levantar la vista, solo seguí el ruido de los tacos perderse por el corredor.
|
1. Identifica los elementos del cuento en el relato leído y luego organízalos en la siguiente
tabla:
Narrador
¿Quién cuenta? | Acontecimientos
¿Qué ocurre? | Personajes
¿A quiénes? | Ambiente | |
Espacio
¿Dónde? | Tiempo
¿Cuándo? | |||
|
|
|
|
|
AHORA RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SOBRE EL GÉNERO NARRATIVO, APLICANDO TODO LO QUE APRENDISTE EN EL DESARROLLO DE ESTA GUÍA.
1) Los textos narrativos cuentan:
a) Hechos de la vida diaria. b) Cosas reales.
c) Cosas reales y ficticias.
d) Todas las anteriores.
2) Las leyendas son:
a) Textos narrativos.
b) Tratan de explicar fenómenos de la naturaleza.
c) Se transmitían en forma oral hasta que a alguien se le ocurrió escribirlas. d) Todas las anteriores.
3) ¿Cuál sería la moraleja para la siguiente fábula?
Una yunta de bueyes arrastraba un carretón; como el eje chirriaba se dieron vuelta:
_ Oye, amigo_ le dijeron _ ¿ llevamos nosotros la carga y eres tú el que se queja?
a) Que no hay que sentirse fuerte delante de los más débiles.
b) Nos enseña que algunos fingen estar cansados cuando son los demás los que trabajan.
c) Que hasta las cosas más terribles pueden ser luego dulces.
d) Que tenemos que apreciar lo poco que tenemos y no lo mucho que es de otro.
4) Es un relato extenso en donde se narra un mundo más complejo con varios personajes que no necesariamente se conocen entre sí.
a) Fábula
b) Leyenda. c) Novela. d) Cuento
Completa las frases sobre el género narrativo:
1. El género narrativo sirve para :
2. Los textos narrativos que conocemos son : ,
, , y
3. Quien crea un historia es
4. Quien relata una historia es
5. Los tipos de narradores son_ ,
y .
6. Lo que sucede en una historia se llama_
7. Todo relato tiene
8. Las historias suceden en un y
9.Los hechos narrados pueden ser o .
10. El mito es uno de los
Espacio – tiempo- reales – ficticios_ - narrador- cuento- autor – textos- mitos- narrativos - novelas- microcuentos- omnisciente- leyendas- testigo- protagonista- acontecimientos- personajes- relatos.
Volviendo a la situación inicial donde Benjamín escogió 3 libros de su biblioteca, responde nuevamente las preguntas, ahora aplicando los conocimientos entregados en este módulo.
Responde:
1. ¿En qué crees tú que se asemejan los tres libros escogidos?
2. ¿Qué pudo llamarle la atención a él de estos tres textos?
El texto argumentativo
Ejercicio comprensión lectora
EJERCICIO N° 1 DE COMPRENSIÓN LECTORA
Lee el siguiente texto y marca la alternativa correcta.
Febrero (Fragmento). "Me senté en el sofá con un rayo de sol blanco sobre la cara, de esa luz con puro polvo transparente que todo el rato está chocando. Cuando yo era chica pensaba que ese polvo eran los átomos, pero después supe que los átomos no se pueden ver sino con un microscopio electrónico. Me empecé a sentir pésimo, pero no me pude quejar porque estaba sola. Era como si me estuvieran sacando una radiografía y el doctor me repitiera todo el rato que no respirara aunque me muriera de tanto no respirar".
Rafael Gumucio. Invierno en la torre.
1. Podemos afirmar que el texto es literario porque:
A. tiene como predominante la función referencial del lenguaje.
B. se relata una historia inventada por un autor.
C. crea un mundo ficticio, independiente y autónomo, que se aleja de la realidad.
D. toma elementos de la realidad para crear un mundo nuevo.
2.¿Cuál es la intención comunicativa que se revela en el fragmento? Un narrador:
A. informa sobre lo que siente mientras está sentado en un sofá.
B. explica lo que es un átomo.
C. expresa su descontento respecto a los médicos.
D. revela su estado físico.
3. A partir de algunas marcas textuales podemos inferir que el narrador es:
A. un médico.
B. un joven.
C. una joven.
D. un enfermo.
4. Podemos afirmar que en el relato anterior predomina la función referencial y expresiva del
lenguaje porque un narrador nos:
A. informa respecto a lo que vive y lo que siente acerca de una situación que está viviendo.
B. trata de convencer respecto a lo que entiende por átomo y sus sentimientos frente a la
medicina.
C. expresa y revela sus sentimientos de animadversión hacia un médico.
D. revela su preocupación respecto a la situación de soledad que vive.
¡¡¡¡¡¡ FELIZ NAVIDAD A TODOS!!!!!!